EL POTENCIAL ENFERMERO, HASTA DÓNDE...?



Hace casi un mes desde la última publicación de este blog. Quizá alguien haya pensado que habíamos abandonado esto, pero nada más lejos de la realidad, ha sido sólo un paréntesis, un descanso, un "kit-kat" porque hemos estado demasiado ocupado con turnos, proyectos, cursos y otras ocupaciones que han relegado este blog a un lugar secundario de nuestras prioridades.

Pero estos últimos días algo se ha empezado a remover, hemos estado leyendo algunas cosillas y de pronto hemos sentido la necesidad de compartir pensamientos e inquietudes.

Hace un par de meses mi compañero Andoni me hizo una entrevista para una publicación enfermera y me sorprendí pensando en la primera pregunta, que era porqué se llamaba así el blog, al principio no supe qué contestar, pero luego pensándolo tranquilamente creímos que el nombre de este blog intenta explicar la imparable evolución a la que está sometida la enfermería y de qué manera nosotros como profesionales nos sentimos involucrados en esta evolución. 

Las cosas en la enfermería están cambiando, y muy rápido, hace 15 años que somos profesionales de enfermería y  sobretodo en estos últimos tiempos, hemos notado como la enfermería está siendo sometida a grandes cambios, prescripción enfermera, grado universitario, especialidades entre otros factores son los que más están influyendo en su evolución, así como una clara definición de su campo de acción fuera del secretariado médico al que estuvo sometido tanto tiempo.

Ha evolucionado tanto que incluso en el distanciado e inasequible mundo de la medicina ha llegado a meterse la enfermería, publicando en uno de sus medios de comunicación, y opinando sobre la relación existente con el estamento médico, con todo lo que ello supone y con su posterior respuesta por supuesto.

Y de esta evolución, no sólo nos damos cuenta unos cuantos enfermeros, sino que fuera de la enfermería también se están dando cuenta. El amigo y sociologo Juan F. Hernandez, en su blog no deja de darnos pistas al respecto continuamente.  

Pero ¿qué generará estos cambios en la enfermería?, pues creemos que poco a poco la enfermería se irá convirtiendo en el pivote en el que se apoye la población para detectar y tratar los cambios en sus estados de salud, realizando el seguimiento de enfermos crónicos y diagnosticando las patologías banales, tal y como se hacen en otros paises, prescribiendo tratamientos y asumiendo responsabilidades en la salud, y donde el médico quedará como consultor de la enfermera. Como equipo de salud tendrémos que respetarnos mutuamente y aceptar nuestras diferentes responsabilidades. Esto se nos explica perfectamente en un post del blog Enfermería frente al Espejo.

Esta evolución enfermera que poco a poco nos va llegando, y que algunos vemos más claramente y otros les cuesta más darse cuenta, es imparable. 

Se avecinan tiempos de cambios, los tiempos de crisis tendrán que agudizar el ingenio, y hacer un uso racional y óptimo de los recursos que no dispare el gasto, además de mantener unos buenos niveles de calidad asistencial, lo que implica que tal y como ha ido ocurriendo en otros paises la Enfermería irá tomando el papel preponderánte que requiere enfocar la sanidad desde la salud, como mediador en la educación sanitaria, con una visión comunitaria y no desde la enfermedad, la especialización médica y la medicina defensiva en la que nos vemos envueltos actualmente.

¿Creeis que la enfermería española está preparada para esto que os cuento?


Aquí pensamos que llevamos años madurando, que estamos en el buen camino y que ya hay legislación que nos ampara al respecto. Hay enfermeros dispuestos a asumir responsabilidades, formados, preparados y sin embargo desaprovechados, ¿nos podemos permitir ese lujo?. 

Ahora sólo falta saber qué administración será la primera en dar pasos en este sentido, comience a optimizar recursos y empiece aprovechar todo el potencial del que dispone la enfermería. 

Algunos pensarán que estoy loco y que todo esto es un sueño...pero qué es la vida sino una locura soñada...








Share/Bookmark

Carlos Núñez

#EnfermeraCtivista, #runner (en transición), adicto a la web 2.0 y desde hace unos meses padre en prácticas. Capitaneando grupo fantastico de enfermeras, en La Jungla de Medicina Interna, e intentando proporcionarles las herramientas que necesitan para mejorar en su trabajo. @carlosnunezo

Related Posts:

5 comentarios:

  1. Totalmente de acuerdo en el gran potencial. No tanto en ese "amparo legal" que pueda propiciar todo ésto, cuando es evidente que ese "nuevo" marco legal, supuestamente académico y de ciencia, funcional, va a provocar (para mi claramente de forma intencionada) una nueva y ficticia brecha con relación a enfermeras Diplomadas y Graduadas, prescriptoras y no prescriptoras, acreditadas en su EPA y no acreditadas o retribuidas por tal motivo, acreditadas por las distintas CCAA o por el Ministerio para algo reivindicado en su momento como de perfecta manufactura con relación a conocimiento y experiencia, con tutores clínicos en su proyecto formativo o sin ellos, residentes del 2.0 o vecinas "del piso de abajo", en una linea gestora que apueste por ellas e identifique ese potencial o en otra que priorice por otros recursos a pesar de tener la solución delante de los ojos...

    No es tanto la actitud de la enfermera española y el espíritu colectivo el que pueda seguir planteando lastre, sino esa actitud gestora y de representación interesada que haga seguir forzando necesidades de nivelación, de acreditación, de valía que deberían zanjarse desde una verdadera remodelación de los ciclos formativos, de la identificación de las verdaderas necesidades asistenciales y de la demanda social como para enfocar unas enseñanzas que no estuvieran eternamente supeditadas a la nivelación, a la acreditación y al paso por caja si es que quieres estar ahí y cuando el servico debemos ofertarlo, no comparlo....

    Totalmente de acuerdo en la gran suma que supone el discurso de Juan F. Hernández Yáñez y su frescura y certeza.

    ResponderEliminar
  2. Gracias por la generosidad de tu comentario, Carlos. la enfermería tiene un claro "valor de mercado" en estos tiempos complicados. Pero como decía hace un momento en respuesta a otro comentario, "vender enfermería" no puede hacerse publicitando sólo activos intangibles, tenéis que hacer una oferta que no se pueda rechazar: un buen producto a un buen precio y con una buena campaña de marketing.

    Pero tenéis un problema con el comercial que tenéis, ya que ols es infiel, no va a hacer nada que no sea en provecho propio. Lo primero es despedirle y poner a otro comercial que ame el producto que vende. Un abrazo y de nuevo gracias.

    ResponderEliminar
  3. Gracias por vuestros comentarios, enriquecedores como siempre. Un honor tener vuestros comentarios en el post.

    Con respecto al marco legal habrá que seguir trabajando para mejorarlo, pero creo que ya se están dando en el sentido de que la profesión vaya ganando valor y esté respaldada legislativamente, aunque quienes tienen que luchar por mejorar esa posición no lo hagan pensando en la profesión sino en ellos mismos.

    Y en cuanto a vender activos tangibles, ahi lo tememos mas complicado, pero tendremos que ver como lo han hecho otros e intentar mejorarlo. Ofrecer un servicio de calidad y mas competitivo en los tiempos que corren es donde puede estar la clave, pero para ello hay que alcanzar un nivel de compromiso con la profesión que aun creo que esta lejos de conseguirse dentro del colectivo profesional.

    ResponderEliminar
  4. Hola a todos.
    Coincidiendo con Andoni, para mi el principal problema está en obtener el compromiso firme de la profesión con la adopción de nuevos papeles, con mayor grado de responsabilidad y que ofrezcan grandes ventajas al sistema sanitario. Las ofertas están claras: EPA, gestión de crónicos, gestión de casos... Barato, eficaz y reduce la utlización de los servicios sanitarios (consultas médicas banales, visitas a hospitales, mal manejo de tratamientos...). El problema es que quien tendría que apostar claramente y vender estos productos, está más ocupado en darse lustres a si mismo y a su corrillo, y no parece querer cambiar. Es primordial, como primera acción, cambiar la dirección colegial y tomar posesión de su capacidad publicitaria y negociadora. A ver si lo vemos algún día.

    ResponderEliminar
  5. Interesante reflexión Carlos.

    Yo no acabo de ver a los enfermeros diagnosticando procesos banales y prescribiendo tratamientos, ni creo que esta sea su misión.

    Mi visión de futuro va más en la línea de profesional integrador y facilitador de salud. En un mundo social en el que cada vez más las relaciones son de tipo horizontal, con eliminación de jerarquías, el profesional enfermero tiene una oportunidad de dar una visión global del paciente.

    En este futuro, veo a la enfermería como el elemento integrador y eje de la salud del paciente, que está en contacto con el resto de profesionales, que asesora y fomenta la salud y el autocuidado, que orienta y aconseja al paciente en todo el proceso de su vida.

    La gran pega que veo a este planteamiento, es que la sociedad siempre va a preferir poner parches a los problemas de salud, que a contratar un sistema de mantenimiento integral, por lo que cada vez se hace más necesario que aprendamos a vender nuestro producto.

    ¿Cómo vendemos algo que se supone que ahorra costes a largo plazo? ¿Cómo superar el cortoplacismo de nuestros gestores?

    ResponderEliminar

Comenta ahora o calla para siempre!!

UNA VEZ HABLAMOS...

«Si quieres huevos, preocúpate de las gallinas»

Estamos intentando cogerle el gusto a esto de volver a escribir, reflexionar y compartir un poquito de nuestro día a día enfermero con voso...

NUESTROS REFERENTES SON