BASTA DE PONER LA CAMA #TheCofiaDay



Menuda semanita llevamos los enfermeros desde que conocimos, a través de la prensa, la sentencia que inhabilita a una enfermera, durante dos años, por notorio incumplimiento de las funciones de su cargo. 

Aunque desconocemos los porqués que provocaron la apertura del expediente, todo nos hace pensar en una maniobra de la dirección de su hospital buscando sancionar a una "oveja descarriada", más sabiendo que no ha habido denuncia ni por usuarios ni por facultativos

Sin embargo, esta desagradable situación, que inicialmente era algo local, puede crear un conflicto interprofesional enorme teniendo en cuenta lo desmesurado y anacrónico de la sentencia, máxime si lo denunciado es que administró un antitérmico a un paciente con fiebre sin la preceptiva orden médica

Solo hay que leer la noticia en Diario Médico, sus comentarios y la respuesta del Consejo General de Enfermería para hacerse una idea.

Desde que se conoció la noticia se ha formado un enorme revuelo en las redes sociales y no paran de abrirse debates enfermeros, y es que no es para menos.

Todos sabemos como funciona la sanidad y cómo, en multitud de ocasiones, los enfermeros tenemos que actuar adelantandonos a los acontecimientos, para evitar complicaciones, y administrar tratamientos que no serán prescritos inmediatamente. 

Diría sin temor a equivocarme, que más del 95% de los profesionales enfermeros en el ejercicio de su profesión han suministrado tratamientos sin ninguna prescripción, y que nunca han llegado a ser prescritos, aun con la consabida orden verbal y la supuesta orden escrita posterior. Conociendo esta realidad y juzgados con la Ley del 73, todos estos enfermeros estaríamos inhabilitados.  

Y me pregunto yo quién sería entonces el que soportaría a los pacientes desorientados (sin haloperidol pautado), febriles (sin paracetamol pautado), con dolor (sin ninguna analgesia prescrita), insomnes (y así un interminable etc.), pacientes con requerimientos cada 15 minutos, y que el especialista de guardia no quiere ni siquiera saber de ellos, y al que cuando le preguntas, te contesta "el paciente no es mío, que lo vea su médico mañana..." y que como mucho al principio del turno te hace el comentario "...esta noche ya sabes, manga ancha..."

Hay que poner los pies en el suelo y asumir la realidad sanitaria de hoy en día, y esa es que la enfermería decide, asume responsabilidades, lo hace con conocimiento de causa, analizando el diagnostico y el tratamiento prescrito (hecho por el médico), y administra aún sin prescripción previa algunos fármacos como parte de los cuidados enfermeros, con los suficientes conocimentos, y lo hace por el paciente, por su bien, para evitar sufrimientos y esperas innecesarias, porque es la enfermería la que está junto al paciente y no el prescriptor de turno.

Esta sentencia puede ser un cisma en el trabajo en equipo interprofesional, pero es que desgraciadamente y a estas alturas de la película me vais a permitir que no termine yo de creerme eso del trabajo en equipo, en la relación médico-enfermero. Este trabajo se hace de profesional a profesional, de igual a igual, y no de superior a inferior, y es que como escuché hace poco en el hospital "Encima de tratarnos como putas, no vamos a poner la cama", así que habrá que amarrarse los machos porque vienen curvas. 

Por eso es necesaria la modificación y el pleno desarrollo de la Ley del Medicamento que le de cobertura a este tipo de actuaciones que llevamos años haciendo.

Al menos por mi parte, quiero dejar claro que si la ley no me ampara para tomar ciertas decisiones, tomaré otras, seré el que dé los mejores cuidados que estén a mi alcance con los mejores medios que tenga disponibles y los que tengan la mejor evidencia científica sin  ser "ni la secretaria, ni la chacha" de nadie.

De no ser así,...uhmmm..., de no ser así. Algunos (muchos diría yo) dejarían de tener plácidas y tranquilas guardias para pasarse el tiempo prescribiendo cada orden que requiera cada paciente (por muchas malas caras y contestaciones que den).

Quizás ha llegado el momento de poner las cartas boca arriba

Lo mismo ha llegado el momento de hacer enfermerActivismo a la japonesa. Quizás ha llegado el momento de probar que pasaría si, por un día, volviéramos a ser enfermeras del 73. Quizás haya llegado el momento de que toda la enfermería hospitalaria española use mas el teléfono para llamar al especialista que el fonendo. 

Convirtamos el 10 de octubre en el Día de la Cofía

Que ese día, ninguna enfermera haga nada sin una orden médica escrita. Que ese día, ninguna enfermera tome ninguna decisión que no le pertenezca. Que ninguna enfermera asuma responsabilidades que no sean suyas.

Hagamos nuestro trabajo como los firmantes de la sentencia dicen que debe ser.

Nosotros trabajamos de tarde y lo vamos a hacer... ¿y tú?



Carlos Núñez

#EnfermeraCtivista, #runner (en transición), adicto a la web 2.0 y desde hace unos meses padre en prácticas. Capitaneando grupo fantastico de enfermeras, en La Jungla de Medicina Interna, e intentando proporcionarles las herramientas que necesitan para mejorar en su trabajo. @carlosnunezo

Related Posts:

11 comentarios:

  1. Entrada muy oportuna e interesante, efectivamente la sentencia, accedida gracias al enlace, es de "traca". Aseveraciones del tipo: "...no puede más que auxiliar al médico y cumplir la terapéutica fijada por el mismo". Ojo al dato. Huelga a la japonesa y todo lo que haga falta para posicionarnos de una vez y dejar claro qué somos y qué no somos, aunque los primeros que fallamos seamos las enfermeras/os. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por el comentario "anónimo" . Eso es lo que esperamos, que la profesión enfermera se conciencie de la repercusión que esta sentencia puede tener, y que se empiecen a tomar medidas para atajar de una vez los problemas anacrónicos que esta profesión lleva demasiado tiempo soportando!

      Saludos y os esperamos en el #theCofiaDay, una foto con cofia y el gesto de volver a ser enfermeras del 73, a ver que pasa...

      PD: intentaremos darle la mayor difusión posible, esperamos vuestra ayuda.

      Eliminar
    2. Hola, totalmente de acuerdo, hay que revertir la "parálisis" de todo un grupo profesional fundamental en cuestiones de salud...

      Por cierto, soy Susana, fallo mío no identificarme...
      @susanllero

      Eliminar
  2. Sabes qué pasa....?. Que si yo el día 10 de Octubre "dejo de prescribir" y tengo la mala suerte de caer en la guardia con algún médico que "obvia" tratamientos evidenciados en la urgencia y emergencia, a lo mejor dejo sin plasugrel o clopidogrel o AAS o HBPM´s a cualquier candidato a fibrinolisis ante un IAM subsidiario y estando en tiempos. O me llevo una taquicardia sinusal estable a 180 pulsaciones al Hospital sin intentar frenarla en vez de arriesgar y quemar ese corazón en el traslado, o frenar esa FA que puede estar haciendo de batidora para proyectar cualquier trombo y a través de cualquier simple tto (...) de urgencias protocolizado ya hasta la saciedad y bajo esa evidencia de lo internacionalmente consensuado...

    Es evidente que ese desarrollo de la Ley del Medicamento debería haber aparecido decretado hace ya años, si no fuera por el asqueroso interés en el tema de las acreditaciones y el supuesto desarrollo formativo para llegar a éstas que se ha priorizado por los mismos que velaron por sacar una Ley chapucera y claramente enfocada a esta cuestión más que a amparar legislativamente lo que ahora nos duele reconocer que puede salpicarnos con apartarnos del ejercicio, sanciones y agravios para toda la profesión.
    OK. El día 10 que prescriba quién ampara la Ley: que no son otros que médicos, PODÓLOGOS y odontólogos. Y ojalá que no pase nada. Por el paciente y por ése médico al que le han colado ahora guardias los sábados por la mañana para ajustar su horario a las 37.5 horas....

    Enhorabuena por el post. Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por un comentario tan acertado Antonio!

      Eso es lo que pretendemos, que realmente ese día se eche de menos todas esas decisiones y todo esa responsabilidad y trabajo que no se ve, pero que hace cada día la enfermera actual. Esperamos que con un gesto como este se haga visible lo que es perder de golpe más de 2 décadas de desarrollo enfermero imparable, que no se aprecia y que con sentencias como esta acaban despreciandose.

      Un abrazo y nos vemos dentro de nada en Torremolinos!

      PD: dale difusión a la iniciativa y que el 10/10 sea el día EnfermeraCtivista #theCofiaDay

      Eliminar
  3. Hemos de luchar para que nuestra práctica contribuya a beneficiar al usuario, por supuesto minimizando los riesgos. La autoridad para prescribir (la facultad ya la tenemos) persigue entre otros objetivos facilitar el acceso a los medicamentos y por tanto que el usuario pueda beneficiarse cuanto antes de sus beneficios. También hemos de tener en cuenta que estos beneficios no son únicamente a nivel individual sino también a nivel poblacional, mejorando el nivel de salud de los ciudadanos. Es anacrónico tal y como dice Carlos Nuñez en su entrada, que la enfermería del siglo XXI tenga un respaldo legislativo construido en el siglo XX, cuando aún no se habían producido los cambios más importantes de nuestra formación académica.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por el comentario Edurne!

      Llevamos mucho tiempo, los enfermeros, beneficiando a nuestros usuarios, asumiendo responsabilidades y tomando decisiones por encima de lo que la Ley nos permite, y todo ello por su bien, porque éticamente nos parece inconcebible dejar a alguien sufriendo (teniendo las facultades de aliviarlo) sólo porque la Ley no nos respalde en nuestras actuaciones.

      Quizá con la iniciativa del 10/10 #theCofiaDay pueda alguien darse cuenta de lo que en realidad llegamos a hacer los profesionales de Enfermería, y sólo entonces se nos empiece a tener en cuenta y darnos la importancia real que nuestras decisiones tienen.

      Gracias de nuevo y un abrazo.

      PD: te pido que le des la mayor difusión posible a la iniciativa y que el 10/10 cada enfermero se implique con la causa.

      Eliminar
  4. Hay que continuar en el esfuerzo de trabajar en equipo, es lo más eficaz para las atención sociosanitaria. Todos/as tenemos que hacer el esfuerzo pero el más efectivo es el de las personas que nos representan en las Instituciones.

    Si el presidente del Consejo General de Colegios de Enfermería ha transmitido en la prensa que “la sentencia es correcta desde el punto de vista jurídico pero asistencialmente es una barbaridad”, tiene muy claro que algo falla y seguro que lo tiene bien analizado. Pues bien, que emprenda todas las acciones sociojurídicas que hagan falta antes de que haya otra sentencia contra una enfermera por el mismo motivo.

    Lo que no recomiendo es “volver a ser enfermera del 73”. En 1973, precisamente, empecé a aprender a ser enfermera, aunque le llamaban ATS. Aprendí mucho trabajando turnos de enfermera, pero con una metodología de enseñanza-aprendizaje poco ortodoxa, por decirlo más o menos bien, que nos hacía pasar muy malos ratos.

    Había tanta falta de recursos humanos –y la tecnología tan escasa- en los hospitales españoles que hasta las estudiantes de 1º de enfermería dábamos analgésicos y antitérmicos sin estar prescritos porque nos lo decían las tituladas al no poder contactar con los médicos que estaban muy ocupados. Y, si se llegaba a contactar, la prescripción médica de la época solía ser oral, se escribía más bien poco en las historias clínicas.

    En fin, miremos al presente y al futuro; ya se sabe que cualquier tiempo pasado fue peor!!! a pesar del presente tan desagradable que tenemos.

    Salud

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por participar Trinidad y pedirte disculpas por el retraso en la respuesta. Sin lugar a dudas nuestros "representantes" son los que tendrían que decir algo y decirlo bien alto, y no limitarse a mostrar el acuerdo-desacuerdo, sobretodo porque parece un gesto de desprecio hacia toda la profesión, que nos hace perder aún más credibilidad, tras la sentencia.
      De ahí que la iniciativa no consista en volver a las condiciones del pasado, sino que simbólicamente mostremos lo que pasa si perdemos esa capacidad de decisión, que desarrollamos a diario, y quedamos subyugados a las decisiones de otros, en un momento en el que otros se han acostumbrado a nuestro nuevo rol.

      Espero que se consiga trasmitir la idea.

      Saludos desde el sur del sur

      Eliminar
  5. Hola a todos, la sentencia del TSJV pone en evidencia el poco peso que tiene la profesión enfermera; esta sentencia, NO LA OLVIDÉIS, DEL CASO RAYAN, QUE HA SIDO CONDENADA EN JUNIO A 6 meses de prisión y año y medio de inhabilitación...pone en evidencia la necesidad de la formación, información e implicación en la gestión sanitaria. Es triste ver que todo en el parlamento se hace a espalda de la enfermera. Sígueme en twiter: defensor_enfermera... unidad y sentido de profesión

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola @Defensor_enfermera, gracias por tu comentario...

      Esta sentencia creo que sólo pone en evidencia que los que nos representan y los que se supone que nos defienden, sólo hacen tirar piedras en nuestro propio tejado. Si en casos tan graves como este mantienen la actitud de queja limitada y plañidera nos quedamos con el culo al aire y tenemos la sensación de que la enfermería no deja de perder el tiempo con guerras internas, perdiendo cada día la oportunidad de desarrollarse.

      Eliminar

Comenta ahora o calla para siempre!!

UNA VEZ HABLAMOS...

«Si quieres huevos, preocúpate de las gallinas»

Estamos intentando cogerle el gusto a esto de volver a escribir, reflexionar y compartir un poquito de nuestro día a día enfermero con voso...

NUESTROS REFERENTES SON